El Acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) define condiciones sobre el origen que especifican el porcentaje mínimo de contenido regional necesario para que los productos puedan disfrutar de tarifas arancelarias preferentes. En el ámbito del sector automotriz, estas normas son particularmente estrictas, exigiendo que tanto los automóviles ligeros como las piezas automotrices logren un Valor de Contenido Regional (VCR) del 75%.
En tiempos recientes, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) comunicó que el 8.2% de los automóviles ligeros y el 20.4% de las piezas automotrices exportadas desde México a Estados Unidos no satisfacen el criterio establecido por el T-MEC. Por ende, estos artículos entran al mercado estadounidense mediante el Mecanismo de Nación Más Favorecida (NMF), lo cual conlleva un arancel del 2.5%.
Es fundamental mencionar que el T-MEC ofrece un periodo de transición para que las compañías automotrices modifiquen sus procesos y se adecúen a las nuevas normas de origen. En este lapso, algunas marcas han utilizado el tiempo para ajustarse, mientras que otras han decidido aceptar el arancel del 2.5% bajo el NMF. José Rogelio Garza Garza, quien preside la AMIA, señaló que, aunque algunas empresas todavía no logran el VCR necesario, están en un proceso de cambio y confían en alcanzar el 75% dentro del plazo estipulado.
El mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, ha indicado que, desde el 2 de abril, únicamente los productos que cumplan con el T-MEC podrán entrar sin aranceles. Frente a esto, México está en negociaciones para que todas las exportaciones de vehículos y piezas automotrices sigan entrando a Estados Unidos bajo los acuerdos suplementarios actuales. Garza Garza resaltó que el 91.8% de las exportaciones de automóviles ligeros ya cumplen con las normas del T-MEC y que se busca que el resto mantenga el arancel del 2.5% en lugar del 25% que ha planteado el gobierno estadounidense.
El sector automotriz en México está colaborando estrechamente con el gobierno para garantizar que todas las compañías puedan aprovechar las ventajas del T-MEC. La prórroga dada por Estados Unidos hasta el 2 de abril se refiere a los productos que ya alcanzan el 75% de VCR, pero se están haciendo gestiones para que todas las exportaciones de vehículos y partes automotrices entren sin costos arancelarios adicionales.
La industria automotriz mexicana está trabajando en conjunto con el gobierno para asegurar que todas las empresas puedan beneficiarse de las preferencias del T-MEC. La extensión otorgada por Estados Unidos hasta el 2 de abril se aplica a los productos que ya cumplen con el 75% de VCR, pero se están realizando esfuerzos para que todas las exportaciones de autos y autopartes ingresen sin aranceles adicionales
Es relevante mencionar que, aunque algunas empresas no cumplen actualmente con el VCR requerido, están en proceso de transición y han manifestado su capacidad para cumplir con las reglas de origen al finalizar este periodo. La AMIA está en comunicación constante con las autoridades estadounidenses para negociar que todas las exportaciones de autos y autopartes ingresen sin aranceles adicionales, considerando los acuerdos complementarios existentes.