Estados Unidos como la quinta economía del mundo gracias a los latinos

https://www.df.cl/noticias/site/artic/20220922/imag/foto_0000000420220922150002/EEUU_BANDERA_DINERO.png

En 2023, la comunidad latina en Estados Unidos logró un notable avance económico, situándose como la quinta economía mundial si se evaluara aisladamente. Su producción económica llegó a un máximo de 4.1 billones de dólares, casi el triple de lo reportado en 2010 (1.6 billones).

Crecimiento sostenido y acelerado

El crecimiento de esta economía ha sido acelerado. Entre 2010 y 2023, el PIB latino aumentó a un ritmo anual promedio próximo al 4.4 %, el doble del promedio nacional de 2.2 %. Esta vitalidad posiciona a la economía latina como la de mayor crecimiento entre las diez más grandes a nivel global, únicamente comparable con China.

Contribución al crecimiento nacional

A pesar de constituir aproximadamente el 19‑20 % de la población, los latinos contribuyeron a casi un 30 % del incremento del PIB de Estados Unidos entre 2010 y 2023. Esto es relevante: un porcentaje que supera su representación poblacional, debido a una tasa de participación laboral 6.7 puntos porcentuales más alta que la del resto de los habitantes en 2023.

Consumo y poder adquisitivo

La capacidad adquisitiva de la comunidad latina ha llegado a niveles sin precedentes. En 2023, su gasto alcanzó la cifra de 2.7 billones de dólares, superando en un 20 % la economía total de Italia y en un 24 % la de Brasil. Este patrón de gasto indica una fuerte demanda interna, fundamental para apoyar áreas como el comercio minorista, la vivienda y los servicios.

Formación e ingresos

Desde 2010, el número de latinos con estudios universitarios se ha incrementado en más del 125 %, triplicando la tasa de crecimiento educativo del resto de la población queenslatino.com. Además, los salarios reales crecieron en promedio un 61.5 %, comparado con solo 21.4 % del resto de la población. Este aumento salarial ha fortalecido aún más su capacidad de consumo e inversión.

Negocios y creación de puestos de trabajo

La comunidad latina destaca también por su espíritu emprendedor. En EE. UU. existen más de 5 millones de negocios de origen latino, que son unos de los principales generadores de empleo lapost.us. Estos emprendimientos abarcan múltiples sectores y han sido pioneros en la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial.

Fortaleza y bienestar

A pesar de enfrentarse a crisis como la recesión de 2008 o la pandemia, los latinos demostraron resiliencia. Su fuerza laboral fue esencial para detener la caída del empleo y reequilibrar el mercado. Además, el fenómeno conocido como la “paradoja latina” refleja una salud relativamente buena pese a desventajas socioeconómicas, contribuyendo a una productividad sostenible.

Evaluación de las principales economías del mundo

Con 4.1 billones de dólares, el PIB latino supera en tamaño a economías como las de Reino Unido, Francia, India y Brasil, y solo es superado por países de la talla de China, Estados Unidos, Japón y Alemania. Este ajuste de escala reafirma su relevancia económica en el contexto global.

Factores detonantes

Diversos motivos justifican este crecimiento:

  1. Demografía y natalidad. La comunidad latina es joven y su crecimiento supera el promedio, impulsando la educación y la participación en el trabajo.
  2. Educación. El acceso a las universidades ha mejorado notablemente.
  3. Esfuerzo laboral. Un fuerte sentido del trabajo y un liderazgo generacional constante.
  4. Participación económica. Activa como empleados, empresarios, inversores y consumidores.
  5. Mejor salud. Condiciones de vida en general buenas que favorecen el rendimiento.

Peligros y retos

Sin embargo, enfrentan desafíos relevantes. Las incertidumbres políticas, como posibles retrocesos migratorios o aranceles, podrían impactar negativamente . También existen brechas persistentes en acceso educativo, salud y riqueza comparadas con la población blanca no latina. El problema de la pobreza, que afecta aún a un porcentaje significativo, limita el aprovechamiento pleno de este potencial .

Desafíos futuros

Para conservar este ritmo, es necesario reforzar:

  • Normas inclusivas: fomento en áreas de bienestar, enseñanza, alojamiento y apertura de oportunidades.
  • Valoración del emprendimiento: disponibilidad de financiamiento, formación y respaldo en comunidad.
  • Defensa frente a políticas adversas: acciones organizacionales que aseguren derechos y protección.
  • Fomento cultural: unión manteniendo la identidad.
Por: Wilton Centeno Almaraz

Puede interesarte