Irán e Israel: implicaciones globales de la escalada del conflicto según expertos de la UNAM

https://s.france24.com/media/display/78ee2e12-4972-11f0-83f0-005056bf30b7/w:1280/p:16x9/000-62EF27D.jpg

En junio de 2025, el conflicto entre Irán e Israel llegó a un punto crítico, con enfrentamientos directos que han causado muchas víctimas civiles y provocaron alertas de conflicto armado. Este enfrentamiento no solo ha alterado la dinámica geopolítica en el Medio Oriente, sino que también ha levantado inquietudes globales. Investigadores de varias áreas de estudio han empezado a analizar las raíces del problema, los impactos inmediatos y los futuros posibles desenlaces que esta escalada podría conllevar.

La ofensiva más reciente, conocida como “León Naciente”, comenzó con bombardeos israelíes sobre objetivos estratégicos en Irán, incluyendo instalaciones científicas y zonas urbanas. En respuesta, Irán lanzó una serie de misiles y drones hacia territorio israelí, marcando un punto crítico en la historia de las relaciones entre ambos países. Estos intercambios bélicos han dejado un saldo de decenas de muertos y cientos de heridos en ambos lados, lo que ha llevado a Estados Unidos y a la Unión Europea a instar a la contención, mientras que Rusia y China han condenado las acciones de Israel.

Desde un enfoque académico, este conflicto se entiende como una disputa por el dominio regional en un escenario de falta de liderazgo en el Medio Oriente. Algunos analistas indican que Israel, al adoptar una postura de «guerra preventiva», intenta conservar su predominio en la zona, similar a la táctica empleada por Estados Unidos durante la invasión de Iraq en 2003. Por su parte, Irán pretende nivelar el poder conservando el control sobre su programa nuclear, dentro del contexto del Tratado de No Proliferación Nuclear.

Este episodio de enfrentamientos no debe considerarse un incidente independiente, sino como una parte integral de un reajuste más amplio en las estructuras de poder de la región. Las medidas de Israel han debilitado importantes esfuerzos diplomáticos, tales como las conversaciones para el reconocimiento del Estado palestino en plataformas globales. La carencia de mediadores de confianza en este conflicto ha destacado la urgente necesidad de una resolución política que pueda frenar la violencia.

La lógica detrás de esta escalada también es vista como un intento de disuasión simbólica. Ambas naciones parecen estar enviando mensajes a sus respectivos públicos, demostrando fuerza tanto interna como externamente. Sin embargo, este juego de poder es frágil y puede romperse fácilmente ante un error de cálculo que desencadene una guerra total.

Desde el punto de vista del derecho internacional, los ataques en zonas densamente pobladas plantean graves preocupaciones. La doctrina de la legítima defensa preventiva, invocada por Israel, carece de fundamento en el ámbito del derecho internacional. Este tipo de hostilidades no solo implica responsabilidades jurídicas complicadas, sino que también coloca a la población civil en el centro del daño.

Las consecuencias de esta confrontación van más allá de la región; su efecto se percibe en todo el sistema internacional. Se observa una clara reestructuración de los bloques geopolíticos, con Estados Unidos e Israel por un lado y, por el otro, Irán, China y Rusia, que demuestran un incremento en su colaboración. La posible clausura del Estrecho de Ormuz, por donde pasa una porción importante del petróleo a nivel mundial, podría desencadenar una crisis económica global, afectando principalmente a las naciones más frágiles.

Aunque América Latina no participa directamente en el conflicto, hay una presión diplomática que podría obligar a naciones como México a asumir una postura en foros internacionales. La tradicional defensa mexicana del derecho internacional y de la resolución pacífica de conflictos se enfrenta a desafíos en un entorno donde mantener la neutralidad resulta complicado.


La disputa entre Irán e Israel resalta la falta de legitimidad de las organizaciones internacionales, que parecen ineficaces para intervenir con éxito en situaciones como esta. La inactividad del Consejo de Seguridad de la ONU, frecuentemente afectado por el veto de Estados Unidos, restringe las alternativas para una intervención que marque la diferencia.


Por: Wilton Centeno Almaraz

Puede interesarte

  • ¿Qué significa la nueva Guerra Fría en la actualidad?

  • Razones de los conflictos en el Sahel africano

  • Influencia de Elon Musk sobre la política global

  • ¿Por qué el mundo teme el avance del autoritarismo?