Mayo deja a las Afores plusvalías de 175,474 millones de pesos

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_1200_600/uploads/2024/12/15/675f9e039bc17.jpeg

En mayo de 2025, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) en México alcanzaron un aumento histórico de 175,474 millones de pesos. Este logro marca el rendimiento más alto desde agosto del año anterior, gracias al repunte de los mercados financieros en dicho mes.

Para comprender el entorno, en abril las Afores habían registrado pérdidas por 31,674 millones de pesos, debido a la inestabilidad causada por las políticas comerciales y arancelarias de Estados Unidos. No obstante, estas pérdidas se recuperaron significativamente en mayo; de hecho, en lo que llevamos del año, las ganancias acumuladas suman 451,638 millones de pesos eleconomista.com.mx.

La recuperación está respaldada por diversos elementos:

  1. Mercados accionarios robustos:
  2. En mayo, la bolsa estadounidense presentó su mejor avance desde noviembre de 2023, mientras que la mexicana sumó cerca de un 3 % de ganancia.
  3. Descenso en tasas de interés:
  4. Las expectativas de recortes por parte de bancos centrales, que redujeron las tasas durante el mes, generaron un efecto positivo en los bonos: al bajar las tasas, suben los precios de estos instrumentos, lo que favoreció los portafolios de las Afores . En ese sentido, se anticipa que el Banco de México podría anunciar un recorte de 50 puntos base el próximo 26 de junio, situando la tasa en 8 % eleconomista.com.mx.

Las Administradoras de Fondos para el Retiro funcionan con el objetivo de realizar inversiones a largo plazo. Su cometido abarca la distribución de fondos en bonos del gobierno, instrumentos de deuda privada tanto nacional como internacional, Fibras (fideicomisos de infraestructura y bienes raíces) y en acciones locales e internacionales, con la finalidad de optimizar los beneficios de los trabajadores que guardan dinero para su jubilación.

La composición típica de sus carteras es la siguiente: más del 50 % en deuda gubernamental mexicana; casi 20 % en acciones (nacionales e internacionales); y el resto en deuda privada y otros instrumentos financieros. Esta construcción diversificada responde a una filosofía de inversión institucional, que no busca reaccionar a fluctuaciones breves, sino mantener una visión estratégica a tres o más años eleconomista.com.mx.

En este sentido, Guillermo Zamarripa, representante del sector, señaló que pese a la volatilidad observada entre enero y mayo—con meses buenos, menos buenos y uno particularmente adverso en abril—las Afores no modifican sus portafolios de forma reactiva. Esta táctica de no alterar la estrategia a corto plazo les permite sortear periodos de turbulencia sin comprometer su horizonte de inversión.

Al 31 de mayo de 2025, en los últimos 12 meses las Afores han acumulado plusvalías por 957,405 millones de pesos, reflejando una tendencia claramente positiva en el largo plazo.

Desempeño mensual y acumulado (enero‑mayo 2025)

  • Abril: pérdidas por 31,674 millones de pesos
  • Mayo: ganancias por 175,474 millones de pesos
  • Acumulado hasta mayo: 451,638 millones de pesos

Una de las razones principales del aumento visto en mayo es que los mercados de acciones respondieron favorablemente después de la calma que siguió a las disputas comerciales, especialmente en Estados Unidos. Además, la mera anticipación de que las tasas de interés seguirán bajas hizo posible que los instrumentos de renta fija mostraran apreciaciones significativas.

La naturaleza dinámica de los mercados tanto a nivel internacional como nacional, combinada con la estrategia pasiva y de mediano a largo plazo de las Afores, ayuda a comprender por qué estas entidades alcanzan resultados como los observados en mayo. Aunque un mes desfavorable —como fue abril— puede tener un efecto adverso, el enfoque de inversión está concebido para soportar y recuperarse en periodos posteriores.

Visión y perspectivas

  • Inestabilidad: seguirá siendo una constante, especialmente debido a amenazas globales como conflictos comerciales o tensiones geopolíticas, lo que hará necesario mantener una cartera diversificada.
  • Política de tasas de interés: las próximas reducciones en los tipos, como se espera en México, podrían mantener el impulso en los retornos de bonos.
  • Plazo de inversión: la perspectiva a largo plazo permite reducir las fluctuaciones mensuales y aprovechar las ventajas estructurales en los mercados.
Por: Wilton Centeno Almaraz

Puede interesarte