El Congreso acordó considerar el proyecto de ley del partido Sumar, que busca permitir a los clientes de instituciones financieras recuperar condiciones abusivas relacionadas con la amortización de intereses e hipotecas, conocidas como Renta ad Libitum (Redal). El único partido que votó en contra fue Vox.
Durante el debate se destacó que las hipotecas con cláusulas de alquiler ad libitum carecen de una forma clara de pago de intereses o principal. Después del debate participaron representantes de las familias afectadas, muchas de las cuales se encontraban en una situación financiera crítica.
La propuesta de Sumar pasó a la siguiente etapa con 314 votos a favor y 31 en contra, lo que permitió a otras facciones presentar enmiendas. Sumar pidió a los bancos completar antes de 2011 Revisión de hipotecas variables suscritas similares a ITV por falta de transparencia en sus contratos.
Sumar explica que estos términos complejos están incluidos en muchos contratos hipotecarios, lo que los hace difíciles de entender. Según el representante de Sumar, Félix Alonso, hasta 2011 Hubo demasiados errores y falta de claridad en las hipotecas variables que se firmaron, dejando a muchas familias en situaciones difíciles.
Alonso advirtió que si bien la justicia europea puede fallar a favor de estas familias, es vital que primero se apruebe legislación para evitar la saturación de los tribunales, que podría llevarles a perder sus hogares. Propuso una renegociación que no perjudicaría a los bancos.
A pesar de las críticas de partidos como el PNV y Vox, algunos representantes, como el grupo vasco Idoa Sagastizabal, han abogado por una regulación que garantice la transparencia en los contratos bancarios. Otros diputados también expresaron su apoyo a la propuesta, destacando la necesidad de proteger a las familias afectadas.
Continúan las discusiones, se presentan diferentes posiciones sobre cómo solucionar este grave problema financiero, que afecta a muchos residentes del país.